El proceso comunicativo
No hay que olvidar que la comunicación es resultado del ejercicio de la naturaleza social de los seres humanos y que, como tal, reposa en la facultad semiótica, que en última instancia tiene como fin permitirnos representar y manejar la realidad, en una forma esencialmente compartida. Los procesos de la comunicación, por lo tanto, realizados primaria y fundamentalmente mediante el lenguaje verbal o articulado, pero también mediante diferentes formas semióticas, son una necesidad vital. Son indispensables para sentir, pensar, actuar, vivir, en fin, para el desarrollo personal y social, para la subsistencia de la especie humana.
La semiótica es mucho más amplia que la lingüística. Mientras aquélla se dedica al estudio de cualquier manifestación comunicativa, como lenguaje en sentido amplio o total, la lingüística estudia los principios que rigen las lenguas naturales, es decir, como lenguaje en sentido estricto.
Los elementos o componentes del proceso de la comunicación
Existen dos tipos de componentes que participan en el proceso comunicativo, ellos son: a. Los componentes internos o formales
a. Los componentes externos
b. Los componentes internos o formales
· Fases de producción y comprensión
· Dos actores (emisor y destinatario)
· El mensaje (como unidad portadora de información)
· El tipo de código empleado
· El canal usado para transmitir el mensaje
· La retroalimentación
c. Los componentes externos
· El referente (objeto, seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación)
· El contexto extra verbal (la red de situaciones o circunstancias que rodean al ejercicio de un acto comunicativo y, también los factores de tiempo y espacio. Del mismo modo está el contexto verbal o lingüístico, que corresponde a las condiciones lineales en que se producen los enunciados dentro del discurso o dentro del texto).
Existen las barreras o también llamados prejuicios q uno le tenga a el otro lo q impide el desarrollo mental espiritual, humano etc.
Los códigos
Son conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisión y recepción de `mensajes, y constituyen verdaderos sistemas de comunicación, por ser ésta su misión final.
Los códigos son sistema por la idea de productividad de mensajes, a partir de la disponibilidad de cierto número de signos específicos y susceptibles de ser relacionados unos con otros por medio de reglas constitutivas.
Los códigos o sistemas de comunicación son los conjuntos que forman signos y las reglas para combinar esos signos y que se destinan a la transmisión de información entre un emisor y un receptor mediante la producción de mensajes. Haremos una primera clasificación general de los códigos de comunicación:
· Humanos: son los que usamos los seres humanos para comunicarnos; dichos códigos pueden ser de dos tipos:
· Código lingüístico, es decir, el lenguaje.
· Códigos no lingüísticos como las matemáticas, las señales de tráfico,...
· No humanos: son los códigos que emplean los animales para comunicarse entre sí.
Una segunda clasificación es la que distingue entre:
Ø Naturales, código humano y códigos animales. Pertenecen a la naturaleza del ser que lo usa.
Ø Artificiales, sistemas no lingüísticos. Son creaciones artificiales del hombre.
Clasificación de los códigos
Se consideran tres grandes grupos de códigos: los lingüísticos, los paralingüísticos y los extralingüísticos.
Códigos lingüísticos: en este grupo se agregan todas las lenguas naturales habladas por los seres humanos para comunicarse. Desde el punto de vista semiótico una lengua o idioma es un código lingüístico constituido por signos y reglas, que son establecidas por la gramática respectiva.
Códigos paralingüísticos: son sistemas que operan en estrecha relación con el lenguaje verbal, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación. Entre ellos podemos señalar:
A. Los relevos del lenguaje: facilitan una representación de los signos de una lengua (la escritura alfabética, el sistema braille, el morse, el lenguaje de los sordomudos, etc.)
B. Los sustitutos del lenguaje: Los códigos de este tipo no representan el lenguaje, sino que pretenden sustituirlo. En esta pretensión los códigos son autónomos, tienen sus propias reglas, para establecer una comunicación alterna a la lengua. Por ejemplo: el escritura ideográfica china, en la que los caracteres no representan los signos de la lengua, sino ideas y conceptos. También hay que incluir los jeroglíficos, las pinturas y cuanta señal, distinta del idioma se use para entablar conversación.
C. Códigos auxiliares del lenguaje: Su fin es apoyar los signos del lenguaje, enriqueciéndolos o ampliándolos en su significación. Nos referimos al código kinésico y el proximito. El kinésico consiste en la utilización de gestos y de la mímica en general: una mirada, un gesto, una arruga en la frente, un carraspeo, un movimiento de manos, etcétera. El código prosémica se refiere al espacio dejado por los interlocutores, la posición y el movimiento del cuerpo y la utilización de medios ambientales (los códigos proxémicos varían de acuerdo a la cultura).
Códigos extralingüísticos
Su característica básica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje articulado y la falta de relaciones directas de codificación, sustitución o auxiliar dad con el lenguaje. Los códigos extralingüísticos son muchos y se dan en la vida familiar, social, profesional, laboral, administrativa, cultural y artística. Vale la pena señalar algunos, de los más conocidos universalmente y de los más empleados en las actividades diarias de los seres humanos.
A. Códigos lógicos: Acá se agrupan todos aquellos códigos que son usados como instrumentos significativos de las experiencias de nivel cognitivo. Pretenden apoyar la función del lenguaje natural orientada a la búsqueda y representación del conocimiento en las diversas áreas del saber humano. Por ello, esto códigos defienden la función representativa. Los ejemplos podrían abarcar las fórmulas de la física y la química, los iconos de la geometría y el diseño, los procesos formales que se dan en las matemáticas, en la lógica o en la gramática moderna transformacional.
B. Códigos sociales: éstos nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, y tienen como propósito significar la relación entre los hombres, y por lo tanto, significar toda clase de interacción social: normas, roles, costumbres, ritos, reglas, etcétera.
Decodificación: es el que descifra el mensaje, también el emisor puede decodificar.
Esquema den escritura va en este orden: Introducción, desarrollo, conclusión.
Esquema de pensamiento:
Concluimos, desarrollamos, introducimos.
Resumen: martes 14 IEXOEROSALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario